miércoles, 22 de septiembre de 2010
miércoles, 15 de septiembre de 2010
GARANTIZAR QUE LOS DOCUMENTOS LLEGUEN A SU DESTINATARIO
¿QUÉ ACTIVIDADES DEBO REALIZAR PARA GARANTIZAR QUE LOS DOCUMENTOS LLEGUEN A SU DESTINATARIO?
La unidad de correspondencia es responsable que los documentos originales lleguen oportunamente a su destino, utilizando los diferentes medios como fax, correo electrónico mensajero interno y mensajería externa. La Unidad de Correspondencia numera, registra y clasifica las comunicaciones y los demás documentos.
1. Distribución de documentos externos
Identificación de dependencias destinatarias de acuerdo a la competencia.
Clasificación de las comunicaciones.
Organización de documentos en buzones o casilleros.
Enrutamiento de documentos a dependencia competente.
Reasignación de documentos mal direccionados.
Registro de control de entrega de documentos recibidos.
2. Distribución de documentos internos
Identificación de dependencias.
Enrutamiento de documentos a dependencia competente.
Registro de control de entrega de documentos internos
Transmisión de fax
La dependencia debe elaborar la carta a enviar por fax
El usuario debe dejar en la carpeta del recorrido el formato de Transmisión de Fax diligenciado con la carta en original y una copia y/o documento a enviar.
El usuario debe registrar en la planilla Control Correspondencia la información correspondiente al envío del fax.
Al llegar en el recorrido la tirita de confirmación del envío del fax, el usuario debe firmar en la planilla del recorrido la recepción del mismo.
Cuando se requiera enviar una comunicación únicamente por vía fax, las dependencias deben elaborar las cartas en original y una copia.
Mensajero interno
Se refiere a la entrega de documentos que se realicen entre dependencias
Se imprime la planilla Correspondencia Externa Recibida para realizar el recorrido y se registra en la misma el nombre claro del usuario en señal de recibido.
El mensajero debe registrar en la planilla Control Recorrido Interno la hora de salida y la hora de llegada.
El mensajero será el encargado de recoger las solicitudes de bienes y servicios que se centralicen con las secretarias de cada dependencia, para que sean entregadas por los mensajeros
Mensajero externo
Se refiere a las diligencias que se generan en estas dependencias y que deben ser enviadas fuera de la entidad.
Todas las diligencias deben ser registradas en la planilla Informe Mensajero Externo, con fecha y hora de ejecución de cada trámite y enviarla a la Dirección de Archivo y Correspondencia, para confirmar la ejecución satisfactoria de la misma.
Los mensajeros de las dependencias deben radicar las cartas, con el consecutivo, en el Departamento de Archivo y Correspondencia antes de salir .
2. TENIENDO EN CUENTA EL MEDIO POR EL CUAL SE DISTRIBUYA EL DOCUMENTO: PERSONAL, FAX , CORREO TRADICIONAL, CORREO ELECTRÓNICO , TRAMITE EN LINEA , PÁGINA WEB ENTRE OTROS ¿QUÉ ACTIVIDADES DEBO REALIZAR AL DISTRIBUIR LOS DOCUMENTOS ENVIADO.
1. definir el medio por el cual se envió
2. llevar el control y firma de guías y planillas de entrega
3. llevar el control del cumplimiento de requisitos del documento.
4. utilizar el método de empaque y embalaje
5. peso y porteo de los documentos
6. Gestión de correo tradicional: Normal certificado o especial
7. Control de devoluciones
8. Organización de mensajería externa.
9. Registro de control de envío de documentos
10. Hacer firmar la colilla de entrega de la empresa de mensajería contratada por la dependencia.
EN LOS TALLERES REALIZADOS SE PROPONE LA ELABORACIÓN DE PLANILLAS DE CONTROL PARA RECIBIR, RADICAR Y DISTRIBUIR LOS DOCUMENTOS.
4. ¿UE ACTIVIDADES DEBE REALIZAR AL RECIBIR UNA SOLICITUD O TRÁMITE Y UNA RESPUESTA DE DICHO TRÁMITE?
1. Distribución de documentos externos
Identificación de dependencias destinatarias de acuerdo a la competencia
Clasificacion de las comunicaciones
Organización de de documentos
Enrutamiento de documentos a dependencia competente
Reasignación de documentos mal direccionados
Registro del control de entrega de documentos recibidos
2. Distribución de documentos internos
Identificación de dependencias
Enrutamiento de documentos de la dependencia competente
Registro del control de entrega de documentos internos
La unidad de correspondencia es responsable que los documentos originales lleguen oportunamente a su destino, utilizando los diferentes medios como fax, correo electrónico mensajero interno y mensajería externa. La Unidad de Correspondencia numera, registra y clasifica las comunicaciones y los demás documentos.
1. Distribución de documentos externos
Identificación de dependencias destinatarias de acuerdo a la competencia.
Clasificación de las comunicaciones.
Organización de documentos en buzones o casilleros.
Enrutamiento de documentos a dependencia competente.
Reasignación de documentos mal direccionados.
Registro de control de entrega de documentos recibidos.
2. Distribución de documentos internos
Identificación de dependencias.
Enrutamiento de documentos a dependencia competente.
Registro de control de entrega de documentos internos
Transmisión de fax
La dependencia debe elaborar la carta a enviar por fax
El usuario debe dejar en la carpeta del recorrido el formato de Transmisión de Fax diligenciado con la carta en original y una copia y/o documento a enviar.
El usuario debe registrar en la planilla Control Correspondencia la información correspondiente al envío del fax.
Al llegar en el recorrido la tirita de confirmación del envío del fax, el usuario debe firmar en la planilla del recorrido la recepción del mismo.
Cuando se requiera enviar una comunicación únicamente por vía fax, las dependencias deben elaborar las cartas en original y una copia.
Mensajero interno
Se refiere a la entrega de documentos que se realicen entre dependencias
Se imprime la planilla Correspondencia Externa Recibida para realizar el recorrido y se registra en la misma el nombre claro del usuario en señal de recibido.
El mensajero debe registrar en la planilla Control Recorrido Interno la hora de salida y la hora de llegada.
El mensajero será el encargado de recoger las solicitudes de bienes y servicios que se centralicen con las secretarias de cada dependencia, para que sean entregadas por los mensajeros
Mensajero externo
Se refiere a las diligencias que se generan en estas dependencias y que deben ser enviadas fuera de la entidad.
Todas las diligencias deben ser registradas en la planilla Informe Mensajero Externo, con fecha y hora de ejecución de cada trámite y enviarla a la Dirección de Archivo y Correspondencia, para confirmar la ejecución satisfactoria de la misma.
Los mensajeros de las dependencias deben radicar las cartas, con el consecutivo, en el Departamento de Archivo y Correspondencia antes de salir .
2. TENIENDO EN CUENTA EL MEDIO POR EL CUAL SE DISTRIBUYA EL DOCUMENTO: PERSONAL, FAX , CORREO TRADICIONAL, CORREO ELECTRÓNICO , TRAMITE EN LINEA , PÁGINA WEB ENTRE OTROS ¿QUÉ ACTIVIDADES DEBO REALIZAR AL DISTRIBUIR LOS DOCUMENTOS ENVIADO.
1. definir el medio por el cual se envió
2. llevar el control y firma de guías y planillas de entrega
3. llevar el control del cumplimiento de requisitos del documento.
4. utilizar el método de empaque y embalaje
5. peso y porteo de los documentos
6. Gestión de correo tradicional: Normal certificado o especial
7. Control de devoluciones
8. Organización de mensajería externa.
9. Registro de control de envío de documentos
10. Hacer firmar la colilla de entrega de la empresa de mensajería contratada por la dependencia.
EN LOS TALLERES REALIZADOS SE PROPONE LA ELABORACIÓN DE PLANILLAS DE CONTROL PARA RECIBIR, RADICAR Y DISTRIBUIR LOS DOCUMENTOS.
4. ¿UE ACTIVIDADES DEBE REALIZAR AL RECIBIR UNA SOLICITUD O TRÁMITE Y UNA RESPUESTA DE DICHO TRÁMITE?
1. Distribución de documentos externos
Identificación de dependencias destinatarias de acuerdo a la competencia
Clasificacion de las comunicaciones
Organización de de documentos
Enrutamiento de documentos a dependencia competente
Reasignación de documentos mal direccionados
Registro del control de entrega de documentos recibidos
2. Distribución de documentos internos
Identificación de dependencias
Enrutamiento de documentos de la dependencia competente
Registro del control de entrega de documentos internos
miércoles, 8 de septiembre de 2010
TALLER 4
1 Normas legales para el funcionamiento de la unidad de correspondencia.
LEY 80 DE 1989, señala las funciones del Archivo General de la Nación, entre ellas la de fijar políticas y establecer los reglamentos necesarios y en su Acuerdo 07 de 29 de junio de 1994, adopta el Reglamento General de Archivos, como norma reguladora del quehacer archivístico.
Ley 594 de 2000, tiene por objeto, establecer las reglas y principios generales que regulan la función archivística del Estado, por intermedio del Archivo General de la Nación.
Ley 527 de 1999, define y reglamenta el acceso y uso de los mensajes de datos, del comercio electrónico y de las firmas digitales y establece las entidades de certificación. Que el Gobierno Nacional ha diseñado la Agenda de Conectividad, como una política de Estado, que busca masificar el uso de las tecnologías de la información en Colombia y con ello aumentar la competitividad del sector productivo, modernizar las instituciones públicas y socializar el acceso a la información, dándole carácter legal mediante la Directiva Presidencial No. 02 del 2000.
Decreto 2150 de 1995, suprime y reforma regulaciones, procedimientos o trámites innecesarios existentes en la Administración Pública.Que la planeación, programación, organización, dirección y avance de las entidades, se logran entre otros, mediante el uso oportuno y adecuado de la información y en consecuencia se hace necesario normalizar los procedimientos de correspondencia como parte integral de la gestión documental.
Acuerdo 060-2001
Articulo 3. Las entidades deberán establecer de acuerdo con su estructura, la unidad de correspondencia que gestione de manera centralizada y normalizada, los servicios de recepción, radicación y distribución de sus comunicaciones, de tal manera, que estos procedimientos contribuyan al desarrollo del programa de gestión documental y los programas de conservación, integrándose a los procesos que se llevarán en los archivos de gestión, centrales e históricos. Cuando existan regionales, deberán contar con unidades de correspondencia en cada una de sus sedes y si existen varias sucursales en una misma ciudad, la entidad determinará conforme a sus necesidades, si centralizan en una de ellas la recepción de las comunicaciones oficiales, o si en cada sede, habrá unidad de correspondencia. En todo caso, se debe propender por el control y normalización unificado en cada entidad. Las unidades de correspondencia, deberán contar con personal suficiente y debidamente capacitado y de los medios necesarios, que permitan recibir, enviar y controlar oportunamente el trámite de las comunicaciones de carácter oficial, mediante servicios de mensajería interna y externa, fax, correo electrónico u otros, que faciliten la atención de las solicitudes presentadas por los ciudadanos y que contribuyan a la observancia plena de los principios que rigen la administración pública.
2. Normas técnicas para el funcionamiento de la unidad de correspondencia
La Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C., utiliza las pautas señaladas en la Norma Técnica NTC-1486 de ICONTEC para la elaboración de comunicaciones.
NTC 3369 Elaboración de sobres comerciales: Esta norma, nos da las pautas que se deben tener en cuenta a la hora de realizarlos, y la forma en que va distribuido forma parte de la una unidad de correspondencia; ya que a la hora de enviar por correspondencia una carta administrativa o documento en especifico de la institución, este nos sirve como una cubierta que guarda y protege el documento que guardemos dentro, todo esto para la protección de envío y de una entrega segura.
NTC 3393: Elaboración de cartas Administrativas
Es una norma técnica Colombiana que sirve para realizar una comunicación escrita, esta es utilizada para manejar información, entre empresas, personas naturales y así mismo para la relación entre empresas y empleados. Esta nos muestran una forma correcta de realizar las cartas administrativas; como lo son sus estilos, sus zonas, sus partes, sus aspectos más importantes, sus generalidades y sus márgenes. Todo esto en relación a la elaboración de una carta correcta y excelente.
NTC 4228 Elaboración de hoja de vida: Esta norma nos permite conocer como y que debemos tener en cuenta a la hora de realizar una hoja de vida, es importante para la relación entre personas que laboran en una institución o empresa; en esta se relacionan los datos personales, estudios, experiencia y referencias que califican a una persona para el desarrollo de una determinada actividad o labor
NTC 3397 Elaboración de memorandos: Esta norma nos indica la forma correcta en que se elabora un memorando , es igualmente de importante como las demás, ya que es una comunicación escrita de carácter interno de toda empresa; ya que esta se utiliza para transmitir informaciones, orientaciones, y pautas de las diferentes dependencias, como lo sean locales, regionales, nacionales o internacionales.
NTC 3394 Elaboración de actas administrativas: Esta norma nos permite conocer la realización de un actas ya que es de suma importancia en el tratado de información dentro las empresas e instituciones; ya que este es un documento en el cual se muestra y consta lo sucedido, tratado, mencionado y acordado dentro de una reunión empresarial.
.NTC 4176 Elaboración de certificados y constancias: esta norma nos permite identificar cada una de esta y que se utiliza en debidos casos si es un certificado o una constancia , es de igual importancia como las demás, dentro de la documentación empresarial.
NTC 3588 Elaboración de informes administrativos: Esta norma nos permite como se hace un informe, y es importante dentro de la unidad de correspondencia; ya que este en forma administrativa nos da a conocer o describe el estado de cualquier actividad, estudio o proyecto que sea de carácter administrativo.
3. con las legales elabore un mapa conceptual
4. mapa conceptual con las normas técnicas
5. Investigue todos los elementos y útiles necesarios para el recibo y despacho de documentos
Cosedora
Perforadora
Ganchos legajador plástico
Ganchos para cosedora
Esferos
Lápices
A- Z tamaño oficio
Sobres Manila
Sobres Blanca
Huellero
Cajonera
Computador
Impresora scanner
Fax
Teléfono
fotocopiadora
LEY 80 DE 1989, señala las funciones del Archivo General de la Nación, entre ellas la de fijar políticas y establecer los reglamentos necesarios y en su Acuerdo 07 de 29 de junio de 1994, adopta el Reglamento General de Archivos, como norma reguladora del quehacer archivístico.
Ley 594 de 2000, tiene por objeto, establecer las reglas y principios generales que regulan la función archivística del Estado, por intermedio del Archivo General de la Nación.
Ley 527 de 1999, define y reglamenta el acceso y uso de los mensajes de datos, del comercio electrónico y de las firmas digitales y establece las entidades de certificación. Que el Gobierno Nacional ha diseñado la Agenda de Conectividad, como una política de Estado, que busca masificar el uso de las tecnologías de la información en Colombia y con ello aumentar la competitividad del sector productivo, modernizar las instituciones públicas y socializar el acceso a la información, dándole carácter legal mediante la Directiva Presidencial No. 02 del 2000.
Decreto 2150 de 1995, suprime y reforma regulaciones, procedimientos o trámites innecesarios existentes en la Administración Pública.Que la planeación, programación, organización, dirección y avance de las entidades, se logran entre otros, mediante el uso oportuno y adecuado de la información y en consecuencia se hace necesario normalizar los procedimientos de correspondencia como parte integral de la gestión documental.
Acuerdo 060-2001
Articulo 3. Las entidades deberán establecer de acuerdo con su estructura, la unidad de correspondencia que gestione de manera centralizada y normalizada, los servicios de recepción, radicación y distribución de sus comunicaciones, de tal manera, que estos procedimientos contribuyan al desarrollo del programa de gestión documental y los programas de conservación, integrándose a los procesos que se llevarán en los archivos de gestión, centrales e históricos. Cuando existan regionales, deberán contar con unidades de correspondencia en cada una de sus sedes y si existen varias sucursales en una misma ciudad, la entidad determinará conforme a sus necesidades, si centralizan en una de ellas la recepción de las comunicaciones oficiales, o si en cada sede, habrá unidad de correspondencia. En todo caso, se debe propender por el control y normalización unificado en cada entidad. Las unidades de correspondencia, deberán contar con personal suficiente y debidamente capacitado y de los medios necesarios, que permitan recibir, enviar y controlar oportunamente el trámite de las comunicaciones de carácter oficial, mediante servicios de mensajería interna y externa, fax, correo electrónico u otros, que faciliten la atención de las solicitudes presentadas por los ciudadanos y que contribuyan a la observancia plena de los principios que rigen la administración pública.
2. Normas técnicas para el funcionamiento de la unidad de correspondencia
La Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C., utiliza las pautas señaladas en la Norma Técnica NTC-1486 de ICONTEC para la elaboración de comunicaciones.
NTC 3369 Elaboración de sobres comerciales: Esta norma, nos da las pautas que se deben tener en cuenta a la hora de realizarlos, y la forma en que va distribuido forma parte de la una unidad de correspondencia; ya que a la hora de enviar por correspondencia una carta administrativa o documento en especifico de la institución, este nos sirve como una cubierta que guarda y protege el documento que guardemos dentro, todo esto para la protección de envío y de una entrega segura.
NTC 3393: Elaboración de cartas Administrativas
Es una norma técnica Colombiana que sirve para realizar una comunicación escrita, esta es utilizada para manejar información, entre empresas, personas naturales y así mismo para la relación entre empresas y empleados. Esta nos muestran una forma correcta de realizar las cartas administrativas; como lo son sus estilos, sus zonas, sus partes, sus aspectos más importantes, sus generalidades y sus márgenes. Todo esto en relación a la elaboración de una carta correcta y excelente.
NTC 4228 Elaboración de hoja de vida: Esta norma nos permite conocer como y que debemos tener en cuenta a la hora de realizar una hoja de vida, es importante para la relación entre personas que laboran en una institución o empresa; en esta se relacionan los datos personales, estudios, experiencia y referencias que califican a una persona para el desarrollo de una determinada actividad o labor
NTC 3397 Elaboración de memorandos: Esta norma nos indica la forma correcta en que se elabora un memorando , es igualmente de importante como las demás, ya que es una comunicación escrita de carácter interno de toda empresa; ya que esta se utiliza para transmitir informaciones, orientaciones, y pautas de las diferentes dependencias, como lo sean locales, regionales, nacionales o internacionales.
NTC 3394 Elaboración de actas administrativas: Esta norma nos permite conocer la realización de un actas ya que es de suma importancia en el tratado de información dentro las empresas e instituciones; ya que este es un documento en el cual se muestra y consta lo sucedido, tratado, mencionado y acordado dentro de una reunión empresarial.
.NTC 4176 Elaboración de certificados y constancias: esta norma nos permite identificar cada una de esta y que se utiliza en debidos casos si es un certificado o una constancia , es de igual importancia como las demás, dentro de la documentación empresarial.
NTC 3588 Elaboración de informes administrativos: Esta norma nos permite como se hace un informe, y es importante dentro de la unidad de correspondencia; ya que este en forma administrativa nos da a conocer o describe el estado de cualquier actividad, estudio o proyecto que sea de carácter administrativo.
3. con las legales elabore un mapa conceptual
4. mapa conceptual con las normas técnicas
5. Investigue todos los elementos y útiles necesarios para el recibo y despacho de documentos
Cosedora
Perforadora
Ganchos legajador plástico
Ganchos para cosedora
Esferos
Lápices
A- Z tamaño oficio
Sobres Manila
Sobres Blanca
Huellero
Cajonera
Computador
Impresora scanner
Fax
Teléfono
fotocopiadora
viernes, 20 de agosto de 2010
LO APRENDIDO DURANTE EL MODULO
En producción de documentos, aprendí a digitar correctamente utilizando todos los dedos y sin mirar el teclado, aunque me falta un poco más de velocidad.
Aprendí a redactar los diferentes tipos de documentos tanto internos como externos que se producen en las empresas, y a citar las fuentes de donde se saca la información ya sea de Internet, libro y revista.
Aprendí a redactar los diferentes tipos de documentos tanto internos como externos que se producen en las empresas, y a citar las fuentes de donde se saca la información ya sea de Internet, libro y revista.
martes, 10 de agosto de 2010
CARTA DE RENUNCIA Y DE AGRADECIMIENTO
Bogota, 10 de julio de 2010
Señor
Alfredo Gonzáles
Jefe de Recursos Humanos
Dinámicos S.A
Bogotá
Respetado señor
Le quiero presentar a modo formal mi renuncia, a partir del 24 de julio del 2010, al cargo de auxiliar de archivo en su empresa. Cargo que ejercí durante 2 años.
Esta renuncia se basa fundamentalmente en la llegad a de una nueva oferta laboral.
Quiero dejar constancia de mi agradecimiento por la oportunidad que me brindaron de trabajar aquí, y por la confianza que depositaron en mí.
Atentamente
Sergio Hernández
C.C 1018411705
Teléfono 3735300
Sergiohernadez@gmail.com
Bogotá, 12 de julio de 2010-08-10
Señor
Carlos Fajardo
Ingeniero Ambiental
Biosistems
Bogotá
Estimado señor:
Quisiera agradecerle la entrevista que me concedió el día 7 de Julio pasado para el puesto de Ingeniero Ambiental.
De acuerdo con la información que me proporcionó en la mencionada entrevista, acerca de los requisitos y responsabilidades exigidas para el puesto, y que creo que se ajustan perfectamente a mi perfil, le comunico que continúo estando muy interesado en ser seleccionado para su Empresa.
Desearía me permitiera poder pasar una segunda ronda de entrevistas. Quedo a la espera de que me comunique la fecha y hora de la próxima entrevista.
Atentamente
Manuel Rodríguez Santos
C.C 23.523.361
Teléfono 2931581
Mao.23@hotmail.com
Señor
Alfredo Gonzáles
Jefe de Recursos Humanos
Dinámicos S.A
Bogotá
Respetado señor
Le quiero presentar a modo formal mi renuncia, a partir del 24 de julio del 2010, al cargo de auxiliar de archivo en su empresa. Cargo que ejercí durante 2 años.
Esta renuncia se basa fundamentalmente en la llegad a de una nueva oferta laboral.
Quiero dejar constancia de mi agradecimiento por la oportunidad que me brindaron de trabajar aquí, y por la confianza que depositaron en mí.
Atentamente
Sergio Hernández
C.C 1018411705
Teléfono 3735300
Sergiohernadez@gmail.com
Bogotá, 12 de julio de 2010-08-10
Señor
Carlos Fajardo
Ingeniero Ambiental
Biosistems
Bogotá
Estimado señor:
Quisiera agradecerle la entrevista que me concedió el día 7 de Julio pasado para el puesto de Ingeniero Ambiental.
De acuerdo con la información que me proporcionó en la mencionada entrevista, acerca de los requisitos y responsabilidades exigidas para el puesto, y que creo que se ajustan perfectamente a mi perfil, le comunico que continúo estando muy interesado en ser seleccionado para su Empresa.
Desearía me permitiera poder pasar una segunda ronda de entrevistas. Quedo a la espera de que me comunique la fecha y hora de la próxima entrevista.
Atentamente
Manuel Rodríguez Santos
C.C 23.523.361
Teléfono 2931581
Mao.23@hotmail.com
martes, 3 de agosto de 2010
lección 20
MecaNet
Resultados de la lección de mecanografía
Usuario: matilde 02/08/2010 08:38:47 p.m.
http://mecanet.sytes.net
--------------------------------------------------------------------------------
Resultados para: Lección 20 (1º Método) del curso MecaNet
Realizado el lunes, 2 de agosto de 2010 a las 08:38 PM
Nº de palabras: 281
Palabras/minuto: 24
Pulsaciones/min: 164
Tiempo: 11 m. 21 sg.
Nº de errores: 61 (3%)
Nº de aciertos: 1868 (97%)
Nota: 80 (sobre 100)
Usuario: matilde
Nº de errores cometidos por letras:
ESPACIO : 1
a : 6
s : 3
g : 1
l : 4
w : 1
e : 6
r : 7
t : 3
y : 2
i : 3
o : 4
p : 2
z : 1
c : 4
n : 4
m : 1
é : 1
í : 2
ó : 2
I : 1
4 : 1
, : 1
Estos resultados son buenos, puedes seguir adelante
Resultados de la lección de mecanografía
Usuario: matilde 02/08/2010 08:38:47 p.m.
http://mecanet.sytes.net
--------------------------------------------------------------------------------
Resultados para: Lección 20 (1º Método) del curso MecaNet
Realizado el lunes, 2 de agosto de 2010 a las 08:38 PM
Nº de palabras: 281
Palabras/minuto: 24
Pulsaciones/min: 164
Tiempo: 11 m. 21 sg.
Nº de errores: 61 (3%)
Nº de aciertos: 1868 (97%)
Nota: 80 (sobre 100)
Usuario: matilde
Nº de errores cometidos por letras:
ESPACIO : 1
a : 6
s : 3
g : 1
l : 4
w : 1
e : 6
r : 7
t : 3
y : 2
i : 3
o : 4
p : 2
z : 1
c : 4
n : 4
m : 1
é : 1
í : 2
ó : 2
I : 1
4 : 1
, : 1
Estos resultados son buenos, puedes seguir adelante
Lección 19
MecaNet
Resultados de la lección de mecanografía
Usuario: matilde 02/08/2010 11:06:18 a.m.
http://mecanet.edicypages.com
--------------------------------------------------------------------------------
Resultados para: Lección 19 (1º Método) del curso MecaNet
Realizado el lunes, 2 de agosto de 2010 a las 11:06 AM
Nº de palabras: 243
Palabras/minuto: 23
Pulsaciones/min: 157
Tiempo: 10 m. 29 sg.
Nº de errores: 81 (4%)
Nº de aciertos: 1653 (96%)
Nota: 73 (sobre 100)
Usuario: matilde
Nº de errores cometidos por letras:
ESPACIO : 5
a : 5
s : 3
d : 4
l : 4
ñ : 1
e : 6
r : 4
t : 4
y : 2
u : 2
i : 1
o : 5
p : 2
z : 1
c : 3
b : 2
n : 3
m : 3
á : 2
í : 1
ó : 2
S : 1
H : 2
L : 5
R : 1
C : 1
M : 1
, : 2
. : 3
Estos resultados son buenos, puedes seguir adelante.
Resultados de la lección de mecanografía
Usuario: matilde 02/08/2010 11:06:18 a.m.
http://mecanet.edicypages.com
--------------------------------------------------------------------------------
Resultados para: Lección 19 (1º Método) del curso MecaNet
Realizado el lunes, 2 de agosto de 2010 a las 11:06 AM
Nº de palabras: 243
Palabras/minuto: 23
Pulsaciones/min: 157
Tiempo: 10 m. 29 sg.
Nº de errores: 81 (4%)
Nº de aciertos: 1653 (96%)
Nota: 73 (sobre 100)
Usuario: matilde
Nº de errores cometidos por letras:
ESPACIO : 5
a : 5
s : 3
d : 4
l : 4
ñ : 1
e : 6
r : 4
t : 4
y : 2
u : 2
i : 1
o : 5
p : 2
z : 1
c : 3
b : 2
n : 3
m : 3
á : 2
í : 1
ó : 2
S : 1
H : 2
L : 5
R : 1
C : 1
M : 1
, : 2
. : 3
Estos resultados son buenos, puedes seguir adelante.
Lección18
MecaNet
Resultados de la lección de mecanografía
Usuario: matilde 29/07/2010 09:43:42 p.m.
http://www.teclear.tk
--------------------------------------------------------------------------------
Resultados para: Lección 18 (1º Método) del curso MecaNet
Realizado el jueves, 29 de julio de 2010 a las 09:43 PM
Nº de palabras: 164
Palabras/minuto: 9
Pulsaciones/min: 112
Tiempo: 17 m. 24 sg.
Nº de errores: 75 (3%)
Nº de aciertos: 1949 (97%)
Nota: 70 (sobre 100)
Usuario: matilde
Nº de errores cometidos por letras:
ESPACIO : 1
a : 4
s : 2
d : 2
f : 1
h : 1
j : 3
q : 1
e : 3
r : 5
t : 14
y : 2
u : 2
i : 7
o : 2
z : 4
x : 5
c : 2
v : 2
b : 1
n : 5
m : 6
Estos resultados son aceptables pero te aconsejo que los intentes mejorar.
Resultados de la lección de mecanografía
Usuario: matilde 29/07/2010 09:43:42 p.m.
http://www.teclear.tk
--------------------------------------------------------------------------------
Resultados para: Lección 18 (1º Método) del curso MecaNet
Realizado el jueves, 29 de julio de 2010 a las 09:43 PM
Nº de palabras: 164
Palabras/minuto: 9
Pulsaciones/min: 112
Tiempo: 17 m. 24 sg.
Nº de errores: 75 (3%)
Nº de aciertos: 1949 (97%)
Nota: 70 (sobre 100)
Usuario: matilde
Nº de errores cometidos por letras:
ESPACIO : 1
a : 4
s : 2
d : 2
f : 1
h : 1
j : 3
q : 1
e : 3
r : 5
t : 14
y : 2
u : 2
i : 7
o : 2
z : 4
x : 5
c : 2
v : 2
b : 1
n : 5
m : 6
Estos resultados son aceptables pero te aconsejo que los intentes mejorar.
Lección 17
MecaNet
Resultados de la lección de mecanografía
Usuario: matilde 29/07/2010 09:04:33 p.m.
http://www.teclear.tk
--------------------------------------------------------------------------------
Resultados para: Lección 17 (1º Método) del curso MecaNet
Realizado el jueves, 29 de julio de 2010 a las 09:04 PM
Nº de palabras: 314
Palabras/minuto: 28
Pulsaciones/min: 186
Tiempo: 10 m. 52 sg.
Nº de errores: 87 (4%)
Nº de aciertos: 2030 (96%)
Nota: 79 (sobre 100)
Usuario: matilde
Nº de errores cometidos por letras:
ESPACIO : 3
a : 12
s : 6
d : 1
f : 1
h : 2
l : 4
e : 6
r : 7
t : 8
y : 2
u : 2
i : 9
o : 9
p : 6
c : 2
b : 1
n : 3
m : 3
Estos resultados son buenos, puedes seguir adelante
Resultados de la lección de mecanografía
Usuario: matilde 29/07/2010 09:04:33 p.m.
http://www.teclear.tk
--------------------------------------------------------------------------------
Resultados para: Lección 17 (1º Método) del curso MecaNet
Realizado el jueves, 29 de julio de 2010 a las 09:04 PM
Nº de palabras: 314
Palabras/minuto: 28
Pulsaciones/min: 186
Tiempo: 10 m. 52 sg.
Nº de errores: 87 (4%)
Nº de aciertos: 2030 (96%)
Nota: 79 (sobre 100)
Usuario: matilde
Nº de errores cometidos por letras:
ESPACIO : 3
a : 12
s : 6
d : 1
f : 1
h : 2
l : 4
e : 6
r : 7
t : 8
y : 2
u : 2
i : 9
o : 9
p : 6
c : 2
b : 1
n : 3
m : 3
Estos resultados son buenos, puedes seguir adelante
Lección 16
MecaNet
Resultados de la lección de mecanografía
Usuario: matilde 29/07/2010 08:20:50 p.m.
http://www.teclear.tk
--------------------------------------------------------------------------------
Resultados para: Lección 16 (1º Método) del curso MecaNet
Realizado el jueves, 29 de julio de 2010 a las 08:20 PM
Nº de palabras: 237
Palabras/minuto: 20
Pulsaciones/min: 142
Tiempo: 11 m. 32 sg.
Nº de errores: 60 (3%)
Nº de aciertos: 1641 (97%)
Nota: 76 (sobre 100)
Usuario: matilde
Nº de errores cometidos por letras:
ESPACIO : 3
a : 1
s : 4
d : 1
f : 2
w : 5
e : 18
r : 8
t : 2
i : 2
o : 5
p : 1
x : 2
c : 3
v : 1
b : 1
n : 1
Estos resultados son buenos, puedes seguir adelante.
Resultados de la lección de mecanografía
Usuario: matilde 29/07/2010 08:20:50 p.m.
http://www.teclear.tk
--------------------------------------------------------------------------------
Resultados para: Lección 16 (1º Método) del curso MecaNet
Realizado el jueves, 29 de julio de 2010 a las 08:20 PM
Nº de palabras: 237
Palabras/minuto: 20
Pulsaciones/min: 142
Tiempo: 11 m. 32 sg.
Nº de errores: 60 (3%)
Nº de aciertos: 1641 (97%)
Nota: 76 (sobre 100)
Usuario: matilde
Nº de errores cometidos por letras:
ESPACIO : 3
a : 1
s : 4
d : 1
f : 2
w : 5
e : 18
r : 8
t : 2
i : 2
o : 5
p : 1
x : 2
c : 3
v : 1
b : 1
n : 1
Estos resultados son buenos, puedes seguir adelante.
TRANSCRIPCIÓN DE DOCUMENTOS
LIBRO
“…Lógicamente, unos pocos, comenzaron a tratar de encontrar alguna forma de “evadir el servicio militar”. Varios de estos intentos fueron bastantes graciosos. Oí de uno en particular (aunque no puedo asegurar que haya funcionado): Ponerse una barra de jabón bajo el brazo antes del examen físico. Se suponía que el jabón haría subir la temperatura del cuerpo, con la esperanza que al ser examinado, los médicos pensaran que estaba enfermo y lo rechazaran…
…La compañía “fuerzas especiales” de los cristianos como la tribu de Benjamín, van a entender sus derechos en el trono, su autoridad, y su derecho de gobernar en el Reino ¡ahora!. Serán feroces en su ataque contra el reino de las tinieblas: resistiendo, saqueando y haciendo que el enemigo huya. Ellos repartirán los despojos.
MEL, Cooley, la novia en botas de combate, Bogotá, Colombia: 1993. p 131.
REVISTA
Las más elegantes, Sandra Martínez:
“…Autenticas y muy diferentes entre si, el consenso es que son las tres mejor vestidas de la realeza. Dignas sucesoras de Carolina de Mónaco y la princesa Diana de Gales, quienes siguen siendo íconos de la moda, ellas son conscientes de que la discreción constituye la clave del éxito. Por eso prefieren cortes clásicos y tradicionales, y se mantienen alejadas de las propuestas vanguardistas y ostentosas. Más allá de las marcas o los diseñadores que eligen, saben que el secreto está en vestirse de forma adecuada para cada ocasión…”
MARTÍNEZ, Sandra. Revista Caras, las más elegantes, Bogotá, Colombia, 2010, p. 144.
INTERNET
“…Nuestra Organización es recocida por mantener programas eficientes de selección, formación y capacitación, con el objetivo de desarrollar en cada uno de los funcionarios competencias con un enfoque corporativo q ue tiene como base principios y valores organizacionales.
Los funcionarios de Da vivienda, se caracterizan por reflejar diferentes atributos como son : el interés por su trabajo, un buen servicio al cliente, una comunicación clara y efectiva, y una sinergia que permite tener un buen trabajo en equipo .
Bienvenido, en este espacio queremos ofrecerle la oportunidad de pertenecer a una de las organizaciones más importantes del país.
Aquí encontrará crecimiento y desarrollo profesional…”
http://www.elempleo.com/sitios_empresariales/davivienda/index.asp [citado el 03 de agosto de 2010]
“…Lógicamente, unos pocos, comenzaron a tratar de encontrar alguna forma de “evadir el servicio militar”. Varios de estos intentos fueron bastantes graciosos. Oí de uno en particular (aunque no puedo asegurar que haya funcionado): Ponerse una barra de jabón bajo el brazo antes del examen físico. Se suponía que el jabón haría subir la temperatura del cuerpo, con la esperanza que al ser examinado, los médicos pensaran que estaba enfermo y lo rechazaran…
…La compañía “fuerzas especiales” de los cristianos como la tribu de Benjamín, van a entender sus derechos en el trono, su autoridad, y su derecho de gobernar en el Reino ¡ahora!. Serán feroces en su ataque contra el reino de las tinieblas: resistiendo, saqueando y haciendo que el enemigo huya. Ellos repartirán los despojos.
MEL, Cooley, la novia en botas de combate, Bogotá, Colombia: 1993. p 131.
REVISTA
Las más elegantes, Sandra Martínez:
“…Autenticas y muy diferentes entre si, el consenso es que son las tres mejor vestidas de la realeza. Dignas sucesoras de Carolina de Mónaco y la princesa Diana de Gales, quienes siguen siendo íconos de la moda, ellas son conscientes de que la discreción constituye la clave del éxito. Por eso prefieren cortes clásicos y tradicionales, y se mantienen alejadas de las propuestas vanguardistas y ostentosas. Más allá de las marcas o los diseñadores que eligen, saben que el secreto está en vestirse de forma adecuada para cada ocasión…”
MARTÍNEZ, Sandra. Revista Caras, las más elegantes, Bogotá, Colombia, 2010, p. 144.
INTERNET
“…Nuestra Organización es recocida por mantener programas eficientes de selección, formación y capacitación, con el objetivo de desarrollar en cada uno de los funcionarios competencias con un enfoque corporativo q ue tiene como base principios y valores organizacionales.
Los funcionarios de Da vivienda, se caracterizan por reflejar diferentes atributos como son : el interés por su trabajo, un buen servicio al cliente, una comunicación clara y efectiva, y una sinergia que permite tener un buen trabajo en equipo .
Bienvenido, en este espacio queremos ofrecerle la oportunidad de pertenecer a una de las organizaciones más importantes del país.
Aquí encontrará crecimiento y desarrollo profesional…”
http://www.elempleo.com/sitios_empresariales/davivienda/index.asp [citado el 03 de agosto de 2010]
martes, 27 de julio de 2010
Lección 15
MecaNet
Resultados de la lección de mecanografía
Usuario: matilde 26/07/2010 03:01:34 p.m.
http://www.mecanetportable.tk
--------------------------------------------------------------------------------
Resultados para: Lección 15 (1º Método) del curso MecaNet
Realizado el lunes, 26 de julio de 2010 a las 03:01 PM
Nº de palabras: 302
Palabras/minuto: 29
Pulsaciones/min: 169
Tiempo: 10 m. 22 sg.
Nº de errores: 55 (3%)
Nº de aciertos: 1754 (97%)
Nota: 81 (sobre 100)
Usuario: matilde
Nº de errores cometidos por letras:
ESPACIO : 4
a : 6
s : 2
d : 5
f : 1
h : 3
l : 2
e : 7
t : 6
y : 2
u : 3
i : 3
o : 3
p : 1
n : 6
m : 1
Estos resultados son buenos, puedes seguir adelante
Resultados de la lección de mecanografía
Usuario: matilde 26/07/2010 03:01:34 p.m.
http://www.mecanetportable.tk
--------------------------------------------------------------------------------
Resultados para: Lección 15 (1º Método) del curso MecaNet
Realizado el lunes, 26 de julio de 2010 a las 03:01 PM
Nº de palabras: 302
Palabras/minuto: 29
Pulsaciones/min: 169
Tiempo: 10 m. 22 sg.
Nº de errores: 55 (3%)
Nº de aciertos: 1754 (97%)
Nota: 81 (sobre 100)
Usuario: matilde
Nº de errores cometidos por letras:
ESPACIO : 4
a : 6
s : 2
d : 5
f : 1
h : 3
l : 2
e : 7
t : 6
y : 2
u : 3
i : 3
o : 3
p : 1
n : 6
m : 1
Estos resultados son buenos, puedes seguir adelante
lección14
MecaNet
Resultados de la lección de mecanografía
Usuario: matilde 26/07/2010 02:45:56 p.m.
http://www.mecanetportable.tk
--------------------------------------------------------------------------------
Resultados para: Lección 14 (1º Método) del curso MecaNet
Realizado el lunes, 26 de julio de 2010 a las 02:45 PM
Nº de palabras: 207
Palabras/minuto: 18
Pulsaciones/min: 154
Tiempo: 11 m. 18 sg.
Nº de errores: 50 (2%)
Nº de aciertos: 1745 (98%)
Nota: 84 (sobre 100)
Usuario: matilde
Nº de errores cometidos por letras:
a : 3
s : 2
d : 3
l : 1
e : 1
r : 6
t : 6
y : 3
u : 1
i : 7
o : 5
p : 3
z : 1
c : 1
n : 6
m : 1
Estos resultados son buenos, puedes seguir adelante
Resultados de la lección de mecanografía
Usuario: matilde 26/07/2010 02:45:56 p.m.
http://www.mecanetportable.tk
--------------------------------------------------------------------------------
Resultados para: Lección 14 (1º Método) del curso MecaNet
Realizado el lunes, 26 de julio de 2010 a las 02:45 PM
Nº de palabras: 207
Palabras/minuto: 18
Pulsaciones/min: 154
Tiempo: 11 m. 18 sg.
Nº de errores: 50 (2%)
Nº de aciertos: 1745 (98%)
Nota: 84 (sobre 100)
Usuario: matilde
Nº de errores cometidos por letras:
a : 3
s : 2
d : 3
l : 1
e : 1
r : 6
t : 6
y : 3
u : 1
i : 7
o : 5
p : 3
z : 1
c : 1
n : 6
m : 1
Estos resultados son buenos, puedes seguir adelante
Lección 13
MecaNet
Resultados de la lección de mecanografía
Usuario: matilde 26/07/2010 01:54:54 p.m.
http://www.mecanetportable.tk
--------------------------------------------------------------------------------
Resultados para: Lección 13 (1º Método) del curso MecaNet
Realizado el lunes, 26 de julio de 2010 a las 01:54 PM
Nº de palabras: 231
Palabras/minuto: 20
Pulsaciones/min: 175
Tiempo: 11 m. 12 sg.
Nº de errores: 87 (4%)
Nº de aciertos: 1962 (96%)
Nota: 76 (sobre 100)
Usuario: matilde
Nº de errores cometidos por letras:
ESPACIO : 1
a : 8
s : 3
d : 3
h : 2
l : 3
e : 10
r : 13
t : 8
i : 11
o : 7
p : 3
c : 1
v : 4
b : 4
m : 6
Estos resultados son buenos, puedes seguir adelante
Resultados de la lección de mecanografía
Usuario: matilde 26/07/2010 01:54:54 p.m.
http://www.mecanetportable.tk
--------------------------------------------------------------------------------
Resultados para: Lección 13 (1º Método) del curso MecaNet
Realizado el lunes, 26 de julio de 2010 a las 01:54 PM
Nº de palabras: 231
Palabras/minuto: 20
Pulsaciones/min: 175
Tiempo: 11 m. 12 sg.
Nº de errores: 87 (4%)
Nº de aciertos: 1962 (96%)
Nota: 76 (sobre 100)
Usuario: matilde
Nº de errores cometidos por letras:
ESPACIO : 1
a : 8
s : 3
d : 3
h : 2
l : 3
e : 10
r : 13
t : 8
i : 11
o : 7
p : 3
c : 1
v : 4
b : 4
m : 6
Estos resultados son buenos, puedes seguir adelante
Lección 12
MecaNet
Resultados de la lección de mecanografía
Usuario: matilde 26/07/2010 01:21:44 p.m.
http://www.mecanetportable.tk
--------------------------------------------------------------------------------
Resultados para: Lección 12 (1º Método) del curso MecaNet
Realizado el lunes, 26 de julio de 2010 a las 01:21 PM
Nº de palabras: 212
Palabras/minuto: 17
Pulsaciones/min: 163
Tiempo: 12 m. 6 sg.
Nº de errores: 69 (3%)
Nº de aciertos: 1977 (97%)
Nota: 80 (sobre 100)
Usuario: matilde
Nº de errores cometidos por letras:
ESPACIO : 4
a : 7
s : 4
d : 1
f : 1
j : 1
q : 1
e : 5
r : 9
t : 7
u : 2
i : 4
o : 7
p : 1
c : 1
v : 8
b : 3
n : 2
m : 1
Estos resultados son buenos, puedes seguir adelante
Resultados de la lección de mecanografía
Usuario: matilde 26/07/2010 01:21:44 p.m.
http://www.mecanetportable.tk
--------------------------------------------------------------------------------
Resultados para: Lección 12 (1º Método) del curso MecaNet
Realizado el lunes, 26 de julio de 2010 a las 01:21 PM
Nº de palabras: 212
Palabras/minuto: 17
Pulsaciones/min: 163
Tiempo: 12 m. 6 sg.
Nº de errores: 69 (3%)
Nº de aciertos: 1977 (97%)
Nota: 80 (sobre 100)
Usuario: matilde
Nº de errores cometidos por letras:
ESPACIO : 4
a : 7
s : 4
d : 1
f : 1
j : 1
q : 1
e : 5
r : 9
t : 7
u : 2
i : 4
o : 7
p : 1
c : 1
v : 8
b : 3
n : 2
m : 1
Estos resultados son buenos, puedes seguir adelante
Lección 11
MecaNet
Resultados de la lección de mecanografía
Usuario: matilde 25/07/2010 07:28:11 p.m.
http://www.mecanet.tk
--------------------------------------------------------------------------------
Resultados para: Lección 11 (1º Método) del curso MecaNet
Realizado el domingo, 25 de julio de 2010 a las 07:28 PM
Nº de palabras: 201
Palabras/minuto: 19
Pulsaciones/min: 187
Tiempo: 10 m. 28 sg.
Nº de errores: 64 (3%)
Nº de aciertos: 1965 (97%)
Nota: 85 (sobre 100)
Usuario: matilde
Nº de errores cometidos por letras:
ESPACIO : 2
a : 6
s : 4
d : 3
f : 3
e : 7
r : 10
u : 1
i : 2
o : 8
p : 3
c : 7
n : 5
m : 3
Estos resultados son buenos, puedes seguir adelante
Resultados de la lección de mecanografía
Usuario: matilde 25/07/2010 07:28:11 p.m.
http://www.mecanet.tk
--------------------------------------------------------------------------------
Resultados para: Lección 11 (1º Método) del curso MecaNet
Realizado el domingo, 25 de julio de 2010 a las 07:28 PM
Nº de palabras: 201
Palabras/minuto: 19
Pulsaciones/min: 187
Tiempo: 10 m. 28 sg.
Nº de errores: 64 (3%)
Nº de aciertos: 1965 (97%)
Nota: 85 (sobre 100)
Usuario: matilde
Nº de errores cometidos por letras:
ESPACIO : 2
a : 6
s : 4
d : 3
f : 3
e : 7
r : 10
u : 1
i : 2
o : 8
p : 3
c : 7
n : 5
m : 3
Estos resultados son buenos, puedes seguir adelante
martes, 13 de julio de 2010
LECCIÓN 5
MecaNet
Resultados de la lección de mecanografía
Usuario: matilde 13/07/2010 04:12:26 p.m.
http://mecanet.sytes.net
--------------------------------------------------------------------------------
Resultados para: Lección 5 (1º Método) del curso MecaNet
Realizado el martes, 13 de julio de 2010 a las 04:12 PM
Nº de palabras: 304
Palabras/minuto: 31
Pulsaciones/min: 167
Tiempo: 9 m. 40 sg.
Nº de errores: 65 (3%)
Nº de aciertos: 1621 (97%)
Nota: 81 (sobre 100)
Usuario: matilde
Nº de errores cometidos por letras:
ESPACIO : 3
a : 15
s : 5
d : 11
g : 1
j : 2
k : 4
l : 5
e : 15
i : 4
Estos resultados son buenos, puedes seguir adelante.
Resultados de la lección de mecanografía
Usuario: matilde 13/07/2010 04:12:26 p.m.
http://mecanet.sytes.net
--------------------------------------------------------------------------------
Resultados para: Lección 5 (1º Método) del curso MecaNet
Realizado el martes, 13 de julio de 2010 a las 04:12 PM
Nº de palabras: 304
Palabras/minuto: 31
Pulsaciones/min: 167
Tiempo: 9 m. 40 sg.
Nº de errores: 65 (3%)
Nº de aciertos: 1621 (97%)
Nota: 81 (sobre 100)
Usuario: matilde
Nº de errores cometidos por letras:
ESPACIO : 3
a : 15
s : 5
d : 11
g : 1
j : 2
k : 4
l : 5
e : 15
i : 4
Estos resultados son buenos, puedes seguir adelante.
LECCIÓN No 4
MecaNet
Resultados de la lección de mecanografía
Usuario: matilde 12/07/2010 08:17:59 p.m.
http://www.mecanografiar.tk
--------------------------------------------------------------------------------
Resultados para: Lección 4 (1º Método) del curso MecaNet
Realizado el lunes, 12 de julio de 2010 a las 08:17 PM
Nº de palabras: 318
Palabras/minuto: 30
Pulsaciones/min: 163
Tiempo: 10 m. 18 sg.
Nº de errores: 55 (3%)
Nº de aciertos: 1684 (97%)
Nota: 80 (sobre 100)
Usuario: matilde
Nº de errores cometidos por letras:
ESPACIO : 3
a : 5
s : 6
d : 2
f : 2
h : 3
j : 2
k : 1
l : 7
ñ : 2
e : 12
i : 10
Estos resultados son buenos, puedes seguir adelante.
Resultados de la lección de mecanografía
Usuario: matilde 12/07/2010 08:17:59 p.m.
http://www.mecanografiar.tk
--------------------------------------------------------------------------------
Resultados para: Lección 4 (1º Método) del curso MecaNet
Realizado el lunes, 12 de julio de 2010 a las 08:17 PM
Nº de palabras: 318
Palabras/minuto: 30
Pulsaciones/min: 163
Tiempo: 10 m. 18 sg.
Nº de errores: 55 (3%)
Nº de aciertos: 1684 (97%)
Nota: 80 (sobre 100)
Usuario: matilde
Nº de errores cometidos por letras:
ESPACIO : 3
a : 5
s : 6
d : 2
f : 2
h : 3
j : 2
k : 1
l : 7
ñ : 2
e : 12
i : 10
Estos resultados son buenos, puedes seguir adelante.
LECCIÓN 3
MecaNet
Resultados de la lección de mecanografía
Usuario: matilde 12/07/2010 06:59:01 p.m.
http://www.mecanografiar.tk
--------------------------------------------------------------------------------
Resultados para: Lección 3 (1º Método) del curso MecaNet
Realizado el lunes, 12 de julio de 2010 a las 06:59 PM
Nº de palabras: 233
Palabras/minuto: 24
Pulsaciones/min: 158
Tiempo: 9 m. 31 sg.
Nº de errores: 43 (2%)
Nº de aciertos: 1505 (98%)
Nota: 85 (sobre 100)
Usuario: matilde
Nº de errores cometidos por letras:
ESPACIO : 1
a : 9
d : 11
f : 3
g : 3
h : 4
j : 2
k : 1
l : 8
ñ : 1
Estos resultados son buenos, puedes seguir adelante.
Resultados de la lección de mecanografía
Usuario: matilde 12/07/2010 06:59:01 p.m.
http://www.mecanografiar.tk
--------------------------------------------------------------------------------
Resultados para: Lección 3 (1º Método) del curso MecaNet
Realizado el lunes, 12 de julio de 2010 a las 06:59 PM
Nº de palabras: 233
Palabras/minuto: 24
Pulsaciones/min: 158
Tiempo: 9 m. 31 sg.
Nº de errores: 43 (2%)
Nº de aciertos: 1505 (98%)
Nota: 85 (sobre 100)
Usuario: matilde
Nº de errores cometidos por letras:
ESPACIO : 1
a : 9
d : 11
f : 3
g : 3
h : 4
j : 2
k : 1
l : 8
ñ : 1
Estos resultados son buenos, puedes seguir adelante.
LECCIÓN No 2
MecaNet
Resultados de la lección de mecanografía
Usuario: matilde 12/07/2010 06:11:03 p.m.
http://www.mecanografiar.tk
--------------------------------------------------------------------------------
Resultados para: Lección 2 (1º Método) del curso MecaNet
Realizado el lunes, 12 de julio de 2010 a las 06:11 PM
Nº de palabras: 246
Palabras/minuto: 24
Pulsaciones/min: 142
Tiempo: 10 m. 10 sg.
Nº de errores: 36 (2%)
Nº de aciertos: 1446 (98%)
Nota: 82 (sobre 100)
Usuario: matilde
Nº de errores cometidos por letras:
ESPACIO : 1
a : 4
s : 1
d : 4
f : 7
g : 1
h : 10
j : 5
l : 2
ñ : 1
Resultados de la lección de mecanografía
Usuario: matilde 12/07/2010 06:11:03 p.m.
http://www.mecanografiar.tk
--------------------------------------------------------------------------------
Resultados para: Lección 2 (1º Método) del curso MecaNet
Realizado el lunes, 12 de julio de 2010 a las 06:11 PM
Nº de palabras: 246
Palabras/minuto: 24
Pulsaciones/min: 142
Tiempo: 10 m. 10 sg.
Nº de errores: 36 (2%)
Nº de aciertos: 1446 (98%)
Nota: 82 (sobre 100)
Usuario: matilde
Nº de errores cometidos por letras:
ESPACIO : 1
a : 4
s : 1
d : 4
f : 7
g : 1
h : 10
j : 5
l : 2
ñ : 1
LECCIÓN No 1
MecaNet
Resultados de la lección de mecanografía
Usuario: matilde 12/07/2010 03:56:59 p.m.
http://www.mecanografiar.tk
--------------------------------------------------------------------------------
Resultados para: Lección 1 (1º Método) del curso MecaNet
Realizado el lunes, 12 de julio de 2010 a las 03:56 PM
Nº de palabras: 357
Palabras/minuto: 23
Pulsaciones/min: 130
Tiempo: 15 m. 3 sg.
Nº de errores: 49 (2%)
Nº de aciertos: 1966 (98%)
Nota: 80 (sobre 100)
Usuario: matilde
Nº de errores cometidos por letras:
a : 4
s : 10
d : 6
f : 10
j : 2
k : 10
l : 4
ñ : 3
Estos resultados son buenos, puedes seguir adelante.
Resultados de la lección de mecanografía
Usuario: matilde 12/07/2010 03:56:59 p.m.
http://www.mecanografiar.tk
--------------------------------------------------------------------------------
Resultados para: Lección 1 (1º Método) del curso MecaNet
Realizado el lunes, 12 de julio de 2010 a las 03:56 PM
Nº de palabras: 357
Palabras/minuto: 23
Pulsaciones/min: 130
Tiempo: 15 m. 3 sg.
Nº de errores: 49 (2%)
Nº de aciertos: 1966 (98%)
Nota: 80 (sobre 100)
Usuario: matilde
Nº de errores cometidos por letras:
a : 4
s : 10
d : 6
f : 10
j : 2
k : 10
l : 4
ñ : 3
Estos resultados son buenos, puedes seguir adelante.
viernes, 2 de julio de 2010
CONOCIMIENTOS QUE ADQUIRÍ EN LA COMPETENCIA
Durante la competencia, aprendí las clases de comunicación que existen y como se deben aplicar en los diferentes espacios, también hice un repaso sobre las reglas ortográficas, la utilización de las mayúsculas y los signos de puntuación, de ahí aprendí, la importancia que tiene el saber redactar y escribir adecuadamente, utilizando los signos de puntuación respectivos sin que estos vayan a alterar lo que queremos transmitir.
También ví lo que es foro, debate, mesa redonda, simposio y la forma en que se puede graficar la información dependiendo del tema que se quiere transmitir.
También ví lo que es foro, debate, mesa redonda, simposio y la forma en que se puede graficar la información dependiendo del tema que se quiere transmitir.
jueves, 1 de julio de 2010
1. ¿COMO OBTENGO INFORMACIÓN?
Hay muchas maneras en las cuales se puede obtener, dependiendo de la información que se necesite por ejemplo:
Si necesitamos información sobre nuestro entorno antes de poder determinar cuál es nuestra situación actual. Esta información nos puede ser suministrada solamente por nuestros sentidos exteriores y por nuestro cuerpo Por supuesto, que una fuente importante de información es lo que otra persona dice o ha escrito.
La recopilación de información se puede hacer mediante dos fuentes:
Fuentes secundarias: Son datos que ya existen y que han sido recopilados para propósitos distintos a los de la investigación que se realiza.
Sus principales ventajas es que son rápidos y fáciles de obtener, su costo de recopilación es bajo y ayudan a definir mejor un problema. En estas fuentes se debe procurar que la información sea actual, confiable, exacta y aplicable a la investigación.
Fuentes primarias: Son datos que se obtiene específicamente para el estudio que se está realizando. Los métodos para recopilar la información son las entrevistas, sesiones de grupo, observación, encuestas. Sin embargo se debe tener presente que una encuesta es un punto de partida para obtener
3. ¿QUÉ ES Y COMO SE LOGRA LA LECTURA SIGNIFICATIVA?
La lectura significativa es una lectura que no se queda en la sola lectura, sino que trasciende, es decir, tiene en cuenta el contexto vital del estudiante. En ese sentido, es una lectura que tiene sentido para el alumno, no una simple obligación improductiva.
Según Ausubel, en el aprendizaje significativo el estudiante logra relacionar la nueva tarea de aprendizaje, en forma racional y no arbitraria con sus conocimientos y experiencias previas, almacenadas en su estructura cognoscitiva. De ahí que esas ideas, hechos y circunstancias son comprendidos y asimilados significativamente durante su internalización.
4. COMO EXPRESO GRAFICAMENTE LA INFORMACIÓN
El objetivo básico de un gráfico es transmitir la información de forma tal que pueda ser captada rápidamente, de un golpe de vista. Luego, un gráfico debe ser ante todo sencillo y claro, a pesar de su aspecto artístico, ya que se elabora para ser incluido en un trabajo.
Cuadro sinóptico: Es una forma de organizar gráficos e ideas o textos ampliamente utilizados como recursos instruccionales y se definen como representaciones visuales que comunican la estructura lógica del material educativo. Son estrategias para organizar el contenido de conocimientos. Un cuadro sinóptico es aquel que muestra proyectos de manera sencilla.
El cuadro sinóptico proporciona una estructura global coherente de una temática y sus múltiples relaciones.
Los cuadros sinópticos pueden presentarse por medio de llaves y tomar forma de diagramas o pueden estar compuestos por filas y columnas a manera de tablas.
Debido a la relativa facilidad de lectura de los diagramas de GANTT, esta herramienta es utilizada por casi todos los directores de proyecto en todos los sectores. El diagrama de GANTT es una herramienta para el director del proyecto que le permite realizar una representación gráfica del progreso del proyecto, pero también es un buen medio de comunicación entre las diversas personas involucradas en el proyecto.
Este tipo de modelo es particularmente fácil de implementar con una simple hoja de cálculo, pero también existen herramientas especializadas, la más conocida es Microsoft Project.
Mapa conceptual: Es una manera de representar la información en forma gráfica para que de un solo golpe de vista se sepa lo que posee la estructura cognitiva del aprendiz.
Para su elaboración hay que tener en cuenta los siguientes elementos:
Las palabras claves se unen por líneas que tienen una palabra de enlace, este sirve para unir los conceptos y establecer el tipo de relación existente entre ambos.
Histograma: Es una representación gráfica de una variable en forma de barras, donde la superficie de cada barra es proporcional a la frecuencia de los valores representados. En el eje vertical se representan las frecuencias, y en el eje horizontal los valores de las variables, normalmente señalando las marcas de clase, es decir, la mitad del intervalo en el que están agrupados los datos.
Se utiliza cuando se estudia una variable continua, como franjas de edades o altura de la muestra, y, por comodidad, sus valores se agrupan en clases, es decir, valores continuos. En los casos en los que los datos son cualitativos (no-numéricos), como sexto grado de acuerdo o nivel de estudios, es preferible un diagrama de sectores.
Los histogramas son más frecuentes en ciencias sociales, humanas y económicas que en ciencias naturales y exactas. Y permite la comparación de los resultados de un proceso.
El esquema es una síntesis que resume, de forma estructurada y lógica, el texto previamente subrayado y establece lazos de dependencia entre las ideas principales, las secundarias, los detalles, los matices y las puntualizaciones.
El esquema es la aplicación gráfica del subrayado, con el que ya habías destacado las ideas principales y las habías diferenciado de las secundarias. Con él ordenas esos mismos datos de forma gráfica, haciendo más visibles esos lazos lógicos de dependencia.
Hay muchas maneras en las cuales se puede obtener, dependiendo de la información que se necesite por ejemplo:
Si necesitamos información sobre nuestro entorno antes de poder determinar cuál es nuestra situación actual. Esta información nos puede ser suministrada solamente por nuestros sentidos exteriores y por nuestro cuerpo Por supuesto, que una fuente importante de información es lo que otra persona dice o ha escrito.
• Podemos consultar a un experto en este tema.
• Podemos consultar revistas y libros en una biblioteca.
• Podemos buscar en Internet.
• Podemos comprar un libro en una librería.
Nuestra memoria es otra fuente de información, porque nos provee con los resultados de acciones previas.
2. ¿QUE TIPOS DE FUENTES EXISTEN?
La recopilación de información se puede hacer mediante dos fuentes:
Fuentes secundarias: Son datos que ya existen y que han sido recopilados para propósitos distintos a los de la investigación que se realiza.
Sus principales ventajas es que son rápidos y fáciles de obtener, su costo de recopilación es bajo y ayudan a definir mejor un problema. En estas fuentes se debe procurar que la información sea actual, confiable, exacta y aplicable a la investigación.
Fuentes primarias: Son datos que se obtiene específicamente para el estudio que se está realizando. Los métodos para recopilar la información son las entrevistas, sesiones de grupo, observación, encuestas. Sin embargo se debe tener presente que una encuesta es un punto de partida para obtener
3. ¿QUÉ ES Y COMO SE LOGRA LA LECTURA SIGNIFICATIVA?

Según Ausubel, en el aprendizaje significativo el estudiante logra relacionar la nueva tarea de aprendizaje, en forma racional y no arbitraria con sus conocimientos y experiencias previas, almacenadas en su estructura cognoscitiva. De ahí que esas ideas, hechos y circunstancias son comprendidos y asimilados significativamente durante su internalización.
4. COMO EXPRESO GRAFICAMENTE LA INFORMACIÓN
El objetivo básico de un gráfico es transmitir la información de forma tal que pueda ser captada rápidamente, de un golpe de vista. Luego, un gráfico debe ser ante todo sencillo y claro, a pesar de su aspecto artístico, ya que se elabora para ser incluido en un trabajo.
Cuadro sinóptico: Es una forma de organizar gráficos e ideas o textos ampliamente utilizados como recursos instruccionales y se definen como representaciones visuales que comunican la estructura lógica del material educativo. Son estrategias para organizar el contenido de conocimientos. Un cuadro sinóptico es aquel que muestra proyectos de manera sencilla.
El cuadro sinóptico proporciona una estructura global coherente de una temática y sus múltiples relaciones.
Los cuadros sinópticos pueden presentarse por medio de llaves y tomar forma de diagramas o pueden estar compuestos por filas y columnas a manera de tablas.
Los pasos para realizar el cuadro sinóptico son: lectura de exploración, lectura de comprensión, sacar ideas primarias e ideas secundarias y sacar palabras claves. Los cuadros sinópticos se arman de izquierda a derecha otorgando distintas categorías mediante flechas o llaves; pero no se pueden combinar entre si.
Organigrama: Es la gráfica que representa la organización, ósea su estructura organizacional.
Es la gráfica estadística, esto es, corresponde a la radiografía de la empresa y muestra su esqueleto y su constitución interna, pero no su funcionamiento ni su dinámica. También son herramientas necesarias para llevar a cabo una organización racional.
Diagrama de Gannt: Es una herramienta que le permite al usuario modelar la planificación de las tareas necesarias para la realización de un proyecto. Esta herramienta fue inventada por Henry L. Gantt en 1917.
Debido a la relativa facilidad de lectura de los diagramas de GANTT, esta herramienta es utilizada por casi todos los directores de proyecto en todos los sectores. El diagrama de GANTT es una herramienta para el director del proyecto que le permite realizar una representación gráfica del progreso del proyecto, pero también es un buen medio de comunicación entre las diversas personas involucradas en el proyecto.
Este tipo de modelo es particularmente fácil de implementar con una simple hoja de cálculo, pero también existen herramientas especializadas, la más conocida es Microsoft Project.
Mapa conceptual: Es una manera de representar la información en forma gráfica para que de un solo golpe de vista se sepa lo que posee la estructura cognitiva del aprendiz.
Para su elaboración hay que tener en cuenta los siguientes elementos:
Selección de las palabras claves que hagan referencia a los conceptos más significativos.
Agrupar, ordenar y distribuir según el orden jerárquico de tal forma que el concepto globalizado se localice en la parte superior del gráfico y los demás por debajo de este.
Histograma: Es una representación gráfica de una variable en forma de barras, donde la superficie de cada barra es proporcional a la frecuencia de los valores representados. En el eje vertical se representan las frecuencias, y en el eje horizontal los valores de las variables, normalmente señalando las marcas de clase, es decir, la mitad del intervalo en el que están agrupados los datos.
Se utiliza cuando se estudia una variable continua, como franjas de edades o altura de la muestra, y, por comodidad, sus valores se agrupan en clases, es decir, valores continuos. En los casos en los que los datos son cualitativos (no-numéricos), como sexto grado de acuerdo o nivel de estudios, es preferible un diagrama de sectores.
Los histogramas son más frecuentes en ciencias sociales, humanas y económicas que en ciencias naturales y exactas. Y permite la comparación de los resultados de un proceso.
Esquema
El esquema es una síntesis que resume, de forma estructurada y lógica, el texto previamente subrayado y establece lazos de dependencia entre las ideas principales, las secundarias, los detalles, los matices y las puntualizaciones.
El esquema es la aplicación gráfica del subrayado, con el que ya habías destacado las ideas principales y las habías diferenciado de las secundarias. Con él ordenas esos mismos datos de forma gráfica, haciendo más visibles esos lazos lógicos de dependencia.
martes, 22 de junio de 2010
DESARROLLAR PROCESOS COMUNICATIVOS
INSTRUCTOR: Liliana Bohórquez
APRENDIZ: Matilde Alarcón
Servicio Nacional de Aprendizaje SENA
Coordinación de gestión documental
Técnico en asistencia de administración documental
Grupo 63760
INTRODUCCIÓN
En el siguiente trabajo podemos conocer las diferentes metodologías que se deben tener en cuneta a la hora de realizar un resumen y un texto.
Este nos servirá para aplicarlo en nuestra vida y a que es parte fundamental en nuestro aprendizaje y en el trabajo que vamos a desempeñar.
OBJETIVOS
GENERALES
Profundizar mi aprendizaje en cuanto a las metodologías que se deben tener en cuenta para la redacción de un texto dentro de un documento.
ESPECIFICOS
Definir las diferentes metodologías que se deben tener enguanta para realizar un resumen.
Actualizar mis conocimientos para ser una persona eficas en mi trabajo.
1. ¿Qué metodología utiliza para hacer un resumen?
Primero que todo leo el texto completo y luego saco las ideas principales.
2. ¿Cuáles son las metodologías para hacer un resumen?
Leer el texto tantas veces como sea necesario.
Repensar el texto y "medirnos" con él, hasta estar seguros de haberlo comprendido.
Discernir la importancia de cada elemento.
Elegir qué elementos debemos sacrificar y cuáles destacar.
Expresar, por último, lo que hemos comprendido.
3. Cohesión: La cohesión es la propiedad que tiene un texto cuando su desarrollo no presenta repeticiones innecesarias y no resulta confuso para el receptor. La cohesión es una característica de todo texto bien formado, consistente en que las diferentes frases están conectadas entre sí mediante diversos procedimientos lingüísticos que permiten que cada frase sea interpretada en relación con las demás.
Coherencia: Es una propiedad de los textos bien formados que permite concebirlos como entidades unitarias, de manera que las diversas ideas secundarias aportan información relevante para llegar a la idea principal, o tema, de forma que el lector pueda encontrar el significado global del texto. Así, del mismo modo que los diversos capítulos de un libro, que vistos por separado tienen significados unitarios, se relacionan entre sí, también las diversas secciones o párrafos se interrelacionan para formar capítulos, y las oraciones y frases para formar párrafos.
Macroestructura: La macroestructura de un texto es el conjunto de proposiciones que sintetizan su significado, llamadas "macroproposiciones". A veces se incluyen recursos en el texto, como los títulos, para favorecer la creación de la macroestructura, o incluso pueden aparecer de forma explícita frases que sinteticen el significado del texto.
Microestructura: Es el conjunto de proposiciones de un texto relacionadas "localmente", cuando éste se considera frase a frase. Por ejemplo, un lector probablemente podría construir la microestructura de un texto como el siguiente "La fuerza del español está en que es vehículo de una cultura riquísima. El español recibe fuerza constantemente, sobre todo en Hispanoamérica.
Superestructura: Es la estructura formal que representa las partes en que se organiza el contenido de un texto. Es, pues, el esqueleto reconocible que caracteriza un género discursivo, por su forma habitual y por ello convencional de estructurar la información: organiza las secuencias de frases y les asigna una función específica en la comunicación.
Redacción personal: La redacción es un proceso que permite la expresión de las ideas mediante la escritura. Equivale a "dibujar" lo que pasa por nuestra mente, darle forma al pensamiento a través de la palabra escrita.
Redacción comercial: Se trataba de la redacción de cartas en las que se relacionaba la empresa con el cliente interno y externo: comunicados, presentaciones, invitaciones, convocatorias, pedidos, solicitudes, precios y presupuestos, ofertas, reclamos, etc.
Conferencia: Es una exposición que hace un ponente erudito a un auditorio acerca de un tema específico. Al término de la exposición, los asistentes pueden hacer preguntas.
Conectores: Son aquellas palabras o expresiones que se usan para unir las diferentes partes de una oración. Esta unión debe ser realizada considerando el sentido de la oración y otros aspectos como la sintaxis y la ortografía.
Repetición: Acción que consiste en decir o expresar una idea varias veces, o en volver a hacer una cosa de nuevo.
Sustitución: Es el hecho de poner palabras en el lugar que ocupaba otra.
Elipsis: se refiere a ciertas construcciones sintácticas en las que no aparece alguna palabra que se refiera a una entidad lógica necesaria para el sentido de la frase. En gramática tradicional se dice a veces con cierta informalidad que la "elipsis consiste en suprimir algún elemento del discurso sin contradecir las reglas gramaticales".
INSTRUCTOR: Liliana Bohórquez
APRENDIZ: Matilde Alarcón
Servicio Nacional de Aprendizaje SENA
Coordinación de gestión documental
Técnico en asistencia de administración documental
Grupo 63760
INTRODUCCIÓN
En el siguiente trabajo podemos conocer las diferentes metodologías que se deben tener en cuneta a la hora de realizar un resumen y un texto.
Este nos servirá para aplicarlo en nuestra vida y a que es parte fundamental en nuestro aprendizaje y en el trabajo que vamos a desempeñar.
OBJETIVOS
GENERALES
Profundizar mi aprendizaje en cuanto a las metodologías que se deben tener en cuenta para la redacción de un texto dentro de un documento.
ESPECIFICOS
Definir las diferentes metodologías que se deben tener enguanta para realizar un resumen.
Actualizar mis conocimientos para ser una persona eficas en mi trabajo.
1. ¿Qué metodología utiliza para hacer un resumen?
Primero que todo leo el texto completo y luego saco las ideas principales.
2. ¿Cuáles son las metodologías para hacer un resumen?
Leer el texto tantas veces como sea necesario.
Repensar el texto y "medirnos" con él, hasta estar seguros de haberlo comprendido.
Discernir la importancia de cada elemento.
Elegir qué elementos debemos sacrificar y cuáles destacar.
Expresar, por último, lo que hemos comprendido.
3. Cohesión: La cohesión es la propiedad que tiene un texto cuando su desarrollo no presenta repeticiones innecesarias y no resulta confuso para el receptor. La cohesión es una característica de todo texto bien formado, consistente en que las diferentes frases están conectadas entre sí mediante diversos procedimientos lingüísticos que permiten que cada frase sea interpretada en relación con las demás.
Coherencia: Es una propiedad de los textos bien formados que permite concebirlos como entidades unitarias, de manera que las diversas ideas secundarias aportan información relevante para llegar a la idea principal, o tema, de forma que el lector pueda encontrar el significado global del texto. Así, del mismo modo que los diversos capítulos de un libro, que vistos por separado tienen significados unitarios, se relacionan entre sí, también las diversas secciones o párrafos se interrelacionan para formar capítulos, y las oraciones y frases para formar párrafos.
Macroestructura: La macroestructura de un texto es el conjunto de proposiciones que sintetizan su significado, llamadas "macroproposiciones". A veces se incluyen recursos en el texto, como los títulos, para favorecer la creación de la macroestructura, o incluso pueden aparecer de forma explícita frases que sinteticen el significado del texto.
Microestructura: Es el conjunto de proposiciones de un texto relacionadas "localmente", cuando éste se considera frase a frase. Por ejemplo, un lector probablemente podría construir la microestructura de un texto como el siguiente "La fuerza del español está en que es vehículo de una cultura riquísima. El español recibe fuerza constantemente, sobre todo en Hispanoamérica.
Superestructura: Es la estructura formal que representa las partes en que se organiza el contenido de un texto. Es, pues, el esqueleto reconocible que caracteriza un género discursivo, por su forma habitual y por ello convencional de estructurar la información: organiza las secuencias de frases y les asigna una función específica en la comunicación.
Redacción personal: La redacción es un proceso que permite la expresión de las ideas mediante la escritura. Equivale a "dibujar" lo que pasa por nuestra mente, darle forma al pensamiento a través de la palabra escrita.
Redacción comercial: Se trataba de la redacción de cartas en las que se relacionaba la empresa con el cliente interno y externo: comunicados, presentaciones, invitaciones, convocatorias, pedidos, solicitudes, precios y presupuestos, ofertas, reclamos, etc.
Conferencia: Es una exposición que hace un ponente erudito a un auditorio acerca de un tema específico. Al término de la exposición, los asistentes pueden hacer preguntas.
Conectores: Son aquellas palabras o expresiones que se usan para unir las diferentes partes de una oración. Esta unión debe ser realizada considerando el sentido de la oración y otros aspectos como la sintaxis y la ortografía.
Repetición: Acción que consiste en decir o expresar una idea varias veces, o en volver a hacer una cosa de nuevo.
Sustitución: Es el hecho de poner palabras en el lugar que ocupaba otra.
Elipsis: se refiere a ciertas construcciones sintácticas en las que no aparece alguna palabra que se refiera a una entidad lógica necesaria para el sentido de la frase. En gramática tradicional se dice a veces con cierta informalidad que la "elipsis consiste en suprimir algún elemento del discurso sin contradecir las reglas gramaticales".
SÁBADO 19 DE JUNIO
El día sábado se hizo un avance sobre la actividad Ava que teníamos para la siguiente semana, para esto nos dividimos en grupos y utilizamos un computador, después la profesora Liliana nos recogió las evaluación que cada uno calificamos.
miércoles, 16 de junio de 2010
CARTA
Bogotá, 16 de junio del 2010
Doctora
CECILIA AITKEN
Coordinadora de Gestión Documental y de la Información
Centro de Gestión Administrativa
SENA
Av caracas N° 13- 88
Bogotá, D.C.
Asunto: Apertura de convocatoria para tecnólologos
Respetada coordinadora Cecilia;
La presente, es para solicitarle, abrir una convocatoria cerrada para tecnólogos; puesto que ya terminando el programa en la especialidad de técnico en Asistencia de Adminidtración Documental, dentro de este mismo establecimiento, me gustaria que a todos los aprendices se nos diera la oportunidad de seguir creciendo a nivel académico, ya que teniendo una mejor preparación, se nos abriran más puertas a nivel laboral.
Cordialmente,
Matilde Alarcón
CC. 1018411705 de Bogotá
Aprendiz de Asistencia en Adminitración Documental
Grupo 63760
Doctora
CECILIA AITKEN
Coordinadora de Gestión Documental y de la Información
Centro de Gestión Administrativa
SENA
Av caracas N° 13- 88
Bogotá, D.C.
Asunto: Apertura de convocatoria para tecnólologos
Respetada coordinadora Cecilia;
La presente, es para solicitarle, abrir una convocatoria cerrada para tecnólogos; puesto que ya terminando el programa en la especialidad de técnico en Asistencia de Adminidtración Documental, dentro de este mismo establecimiento, me gustaria que a todos los aprendices se nos diera la oportunidad de seguir creciendo a nivel académico, ya que teniendo una mejor preparación, se nos abriran más puertas a nivel laboral.
Cordialmente,
Matilde Alarcón
CC. 1018411705 de Bogotá
Aprendiz de Asistencia en Adminitración Documental
Grupo 63760
14 DE JUNIO
El día lunes, la profesora Liliana junto con la profesora Doris, nos dieron a todos los aprendices, un formato de evaluación, debíamos responderlo de manera individual; Para llevarlo a cabo podíamos basarnos en las guías que ya habíamos resuelto o en la sevidencias que tenimos en las carpetas y el uso de un diccionario. Al terminar la primera hora de clase nos recogieron la evaluación junto con las guías que habiamos trabajado los días sábado y domingo de la profesora Liliana y la profesora Doris.
En la siguiente clase nos volvieron a entregar la evaluación correspodiente a cada uno para terminar lo que hacía falta.
Terminada la jornada cada uno de los aprendices se llevo una evaluación de uno de los compañeros de otro grupo, para que este la evaluara y la intructora Liliana nos dio las indeicaciones de como debía ser evaluada.
En la siguiente clase nos volvieron a entregar la evaluación correspodiente a cada uno para terminar lo que hacía falta.
Terminada la jornada cada uno de los aprendices se llevo una evaluación de uno de los compañeros de otro grupo, para que este la evaluara y la intructora Liliana nos dio las indeicaciones de como debía ser evaluada.
13 DE JUNIO
El día domingo, la instructora nos hizo una breve explicación, de como es el uso de las mayúsculas, las palabras que llevan tilde, también nos explicó cual es la diferencia que existe entre unas palabras que se escriben igual pero unas llevan tilde y otras no. En esa misma clase acabamos de desarrollar las guías y como tarea nos quedo investigar que era un diptongo, hiato y triptongo.
12 DE JUNIO
El día sábado, la instructora Liliana nos dío unas guías acerca de las reglas ortográficas, el uso de las mayúsculas y las tildes; Las cuales debíamos desarrollar con base al trabajo de investigación que teníamos para ese día.
En grupos desarrollamos la actividad, y nos comprometimos en la siguiente clase terminarla.
En grupos desarrollamos la actividad, y nos comprometimos en la siguiente clase terminarla.
miércoles, 9 de junio de 2010
ORTOGRAFÍA
LA BOLA DE CRISTAL
Vivía en otros tiempos una hechicera que tenía tres hijos, los cuales se amaban como buenos hermanos; pero la vieja no se fiaba de ellos, temiendo que quisieran arrebatarle su poder. Por eso transformó al mayor en águila, que añadió en la cima de una rocosa montaña, y sólo alguna que otra vez se le veía describiendo amplios círculos en la inmensidad del cielo. Al segundo lo convirtió en ballena, condenándolo a vivir en el seno del mar, y solo de vez en cuando asomaba a la superficie, proyectando a gran altura un poderoso chorro de agua. Uno y otro recordaban su fugura humana por espacio de dos horas cada día. El tercer hijo, temiendo verse también convertido en alimaña, oso o lobo, huyó secretamente.
Habíase enterado de que en el castillo del sol de oro residía una princesa encatada que aguardaba la hora de su liberación; pero quien intentase exponía su vida, y ya veintitrés jóvenes habían sucumbido tristemente. Solo otro podía probar suerte, y nadie más después de él. Y como era un mozo de corazón intrépido, decidió ir en busca del castillo del sol de oro.
Llevaba ya mucho tiempo en camino, sin lograr dar con el castillo, cundo se encontró extraviado en un inmenso bosque. De pronta descubrió a lo lejos dos gigantes que hacían señas con la mano, y cuando se hubo acercando, le dijeron:
_ Estamos disputando acerca de quién de los dos ha de quedarse con este sombrero, y, puesto que somos igual de fuertes, ninguno puede vencer al otro. Como vosotros, los hombresillos . sois más listos que nosotros, hemos pensado que tú decidas.
- ¿Cómo es posible que os peleéis por un viejo sombrero? -exclamó el joven.
-Es que tú ignoras sus virtudes. Es un sombrero milagroso, pues todo aquel que se lo pone, en un instante será transportado a cualquier lugar que desee.
- Venga el sombrero -dijo el mozo-. Me adelantaré un trecho con él , y, cuando llame, echad a correr, lo daré al primero que me alcance. y calándose el sombrero, se alejó. Pero, llena su mente de la princesa, alvidandose enseguida de los gigantes. Suspirando desdeel fondo del pecho .Exclamó:
¡Ah, su pudiese encontrarme en el castillo del sol de oro! y no bien habían salido estas palabras de sus labios, estaba en la cima de una alta montaña, ante la puerta del alcázar.
Entró y recorrió todos los salones, encotrando a la princesa en el último. pero que susto que se llevo al verla .Tenía la cara de color ceniciento, lleno de arrugas; los ojos, turbios , y el cabello, rojo.
¿voz sois la princesa cuya belleza ensalza en el mundo entero?, ella respondió ésta que contemplas no es mi figura propia. Los ojos humanos solo pueden verme en esta horrible apariencia; más para que sepas cómo soy en realidad, mira en este espejo, que no yerra y refleja mi imagen verdadera.
y puso en su mano un espejo, en el cual vio el joven loa figura de la doncella más hermosa del mundo entero; y de sus ojos fluían amargas lágrimas que rodaban por sus mejillas.
¿como puedes ser redimida? Yo no retrocedo ante ningún peligro. Quien se apodere de la bola de cristal y la presente al brujo, quebrará su poder y me restituirá mi figura original. añadio muchos han pagado con la vida el intento, y viéndote tan joven, me duele ver que te expongas a tan gran peligro por mí. Nada me detendrá ¡replico!, pero dime que debo hacer.
vas a saberlo todo dijo la princesa : si deciendes la montaña en cuya cima estamos, encontraras al pie juntoa la junto a una fuente, un salvaje bisonte, con el cual habrás de luchar. Si logras darle la muerte, se levantará de él un pájaro de fuego, que lleva en el cuerpo un huevo ardiente, y este huevo tiene por yema una bola de cristal. Pero el pájaro no soltará el huevo a menos a ser forzado a ello. y si cae al suelo, se condenará , quemando cuanto haya a su alrededor , disolviéndose él junto con la bola de cristal, y entonces todas tus fatigas habrán sido inútiles.
Bajó el mozo a la fuente, y en seguida oyó los resoplidos y feroses bramidos del bisonte. Tras larga lucha consiguió traspasarlo con su espada, y el monstruo cayó sin vida. En el mismo instante desprendióse de su cuerpo el ave de fuego y emprendió el vuelo; pero el águila osea el hermano del joven, que acudio volando entre las nubes. se lanzó en su persecución empujandola hacía el mar hasta que solto el huevo. Este cayo en la cabaña de unpescador, donde empezó a humear y despedir llamas. Elaborandose entoces gigantescas olas que, extinguieron el fuego. habían sido provocadas po el hermano trnaformado en ballena, nuestro doncel buscó el huevo y lo encontró.
Al presentarse con ella al brujo dijo éste: mi poder ha quedado destruido y tú eres el rey del castillo del sol de oro . y también puedes desencantar a tus haermanos.
corrió al encuentro con la princesa y alentrar vio el exolendor de su belleza y rebosantes de alegría intercambiaron sus anillos.
COPETENCIA LABORAL
El sábado 5, la instructora nos dio una guia acerca de las copetencias laborales, en el cual debiamos resolver las preguntas que se planteaban, y averiguar que era un simposio, foro, debate y mesa redonda.
El domingo 6, la instructora nos hizo una retroalimentación acerca de lo que eran los medios sincrónicos y asincrónicos, los cuales nos dio una definición clara, y varios ejemplos en los que los utilizabamos, y terminamos de realizar las preguntas de la guia anterior sobre copetencias laborales.
El lunes 7, realizamos un foro en el cual el tema pricipal era la eutanasia, la coordinadora del foro fue Rosalba López, a fabor de la eutanasia estaba Laura, y encontra de la eutanasia estaba Jineth y Jhoana, cuando ellas terminaron de exponer el tema, Rosalba le iba dando la palabra a cada uno de los aprendices para que expusieran su punto de vista.
yo pienso que la eutanasia se debe aplicar en los casos en que un paciente es terminal, por que no tiene ningun sentido seguir viviendo si este ya no puede disfrutar nada de la vida y lo único que está es sufriendo. Pero esta no se le debe practicar a las personas que estan bien porque por más malas que sean hay la posiblilidad de que puedan cambiar.
El domingo 6, la instructora nos hizo una retroalimentación acerca de lo que eran los medios sincrónicos y asincrónicos, los cuales nos dio una definición clara, y varios ejemplos en los que los utilizabamos, y terminamos de realizar las preguntas de la guia anterior sobre copetencias laborales.
El lunes 7, realizamos un foro en el cual el tema pricipal era la eutanasia, la coordinadora del foro fue Rosalba López, a fabor de la eutanasia estaba Laura, y encontra de la eutanasia estaba Jineth y Jhoana, cuando ellas terminaron de exponer el tema, Rosalba le iba dando la palabra a cada uno de los aprendices para que expusieran su punto de vista.
yo pienso que la eutanasia se debe aplicar en los casos en que un paciente es terminal, por que no tiene ningun sentido seguir viviendo si este ya no puede disfrutar nada de la vida y lo único que está es sufriendo. Pero esta no se le debe practicar a las personas que estan bien porque por más malas que sean hay la posiblilidad de que puedan cambiar.
lunes, 31 de mayo de 2010
SINTESIS DE GESTO E IMAGEN
El análisis que hace referente a la actitud que toma Antanas Mockus, tratando de llamar la atención de sus estudiantes, nos muestra la contundencia y la fuerza que puede llegar a alcanzar la comunicación no verbal.
Para comunicarse, el ser humano emplea dos tipos de lenguaje: el varbal que es el hablado, y el no verbal que se hace mediante la expresión del cuerpo. A medida que ha ido transcurriendo el tiempo, el estudio de la comunicación no verbal se ha hecho más importante que el de la verbal.
Existen tres codigos de comunicación no verbal:
La kinesis: que busca determinar como el movimiento corporal tiene significado, la kinesis permite leer e interpretaren los movimientos,las emociones y el estado de ánimo.
La proxémica: determina como la distancia y el espacio cobran sentido y expresan un significado.
La gestualidad: determina fundamentalmenteuna manifestación corporal y facial, del ser humano, estos gestos pueden ser voluntarios o involuntarios y se dividen en representativos y contextuales.
Representativos: sigue una pausa lógica de representar, que implica tomar una cosa por otra.
Contextual: representa los sentimientos, emociones, y estados de ánimo.
Gestos universales:
Según Paul ekman existen gestos faciales como la risa, el llanto, la ira o la tristeza se pueden percibir en todas las personas desde su nacimiento.
Marguet Mead dice que la agresividaes un rasgo masculinoy la pasividad una caracteristica femenina, entre otras teorias que son universales.
IMAGEN
La imagen influye y determina hábitos de consumo, la imagen se introduce en nuestro sueño y nuestra conciencia, para crearnos una imagen del mundo y de lo que somos.
En la época contemporánea fue desarrollado la fotografía, el cine y los medios de comunicación. Estos son los reactores nucleares de la imagen, y gracias a ellos esto nos aparece ahora a la vuelta de la esquina.
Las imagenes prehitóricas y antiguas eran realizadas en los materiales silvestres del barro,de la madera, la piedra y los metales. En el albor renacentista se solaza ya con el advenimiento de la imprenta. Pero en elsiglo xx se encuentran formatos tan parecidos como los ambientes virtuales de redes cibernéticas.
Con la posibilidad de la clonación humana ya en curso, tal vez podemos tener imagenes trimedincionales de nosotros mismos.
Para comunicarse, el ser humano emplea dos tipos de lenguaje: el varbal que es el hablado, y el no verbal que se hace mediante la expresión del cuerpo. A medida que ha ido transcurriendo el tiempo, el estudio de la comunicación no verbal se ha hecho más importante que el de la verbal.
Existen tres codigos de comunicación no verbal:
La kinesis: que busca determinar como el movimiento corporal tiene significado, la kinesis permite leer e interpretaren los movimientos,las emociones y el estado de ánimo.
La proxémica: determina como la distancia y el espacio cobran sentido y expresan un significado.
La gestualidad: determina fundamentalmenteuna manifestación corporal y facial, del ser humano, estos gestos pueden ser voluntarios o involuntarios y se dividen en representativos y contextuales.
Representativos: sigue una pausa lógica de representar, que implica tomar una cosa por otra.
Contextual: representa los sentimientos, emociones, y estados de ánimo.
Gestos universales:
Según Paul ekman existen gestos faciales como la risa, el llanto, la ira o la tristeza se pueden percibir en todas las personas desde su nacimiento.
Marguet Mead dice que la agresividaes un rasgo masculinoy la pasividad una caracteristica femenina, entre otras teorias que son universales.
IMAGEN
La imagen influye y determina hábitos de consumo, la imagen se introduce en nuestro sueño y nuestra conciencia, para crearnos una imagen del mundo y de lo que somos.
En la época contemporánea fue desarrollado la fotografía, el cine y los medios de comunicación. Estos son los reactores nucleares de la imagen, y gracias a ellos esto nos aparece ahora a la vuelta de la esquina.
Las imagenes prehitóricas y antiguas eran realizadas en los materiales silvestres del barro,de la madera, la piedra y los metales. En el albor renacentista se solaza ya con el advenimiento de la imprenta. Pero en elsiglo xx se encuentran formatos tan parecidos como los ambientes virtuales de redes cibernéticas.
Con la posibilidad de la clonación humana ya en curso, tal vez podemos tener imagenes trimedincionales de nosotros mismos.
COMUNICACIÓN NO VERBAL
El sábado 29 de mayo en clase hicimos una retroaliementación sobre los diferentes tipos de comunicación no vebal, para esto el instructor nos dividio en grupos y a cada grupo le asignó un tema, despues cada uno expuso e hizo una representación de acuerdo con el tema que le correspondia.
martes, 25 de mayo de 2010
AUTOEVALUACIÓN
1. Cuando me comunico con otros me muestro como soy
Frecuentemente
2. Mis expresiones faciales son expresivas al momento de comunicarme con otras personas
Algunas veces
3.Cuando me dirijo a un grupo de personas los miro directamente a los ojos mientras hablo
Algunas veces
4. Mantengo contacto visual con las personas al momento de comunicarme con ellas
Algunas veces
5. Saludo con agrado a las personas cuando me encuentro con ellas
Frecuentemente
6. Manejo la entonación y ritmo de la voz de acuerdo con el mensaje
Algunas veces
7. Realizo pausas para captar la atención de mi interlocutor
Algunas veces
8. Vocalizo adecuadamente las palabras con buena dicción
algunas veces
9. Mantengo una postura congruente con el mensaje que estoy enviando
Algunas veces
10. Transmito una actitud positiva al momento de comunicarme con otros
Frecuentemente
11. Utilizo un lenguaje claro y congruente con el de mis interlocutores
Algunas veces
Frecuentemente
2. Mis expresiones faciales son expresivas al momento de comunicarme con otras personas
Algunas veces
3.Cuando me dirijo a un grupo de personas los miro directamente a los ojos mientras hablo
Algunas veces
4. Mantengo contacto visual con las personas al momento de comunicarme con ellas
Algunas veces
5. Saludo con agrado a las personas cuando me encuentro con ellas
Frecuentemente
6. Manejo la entonación y ritmo de la voz de acuerdo con el mensaje
Algunas veces
7. Realizo pausas para captar la atención de mi interlocutor
Algunas veces
8. Vocalizo adecuadamente las palabras con buena dicción
algunas veces
9. Mantengo una postura congruente con el mensaje que estoy enviando
Algunas veces
10. Transmito una actitud positiva al momento de comunicarme con otros
Frecuentemente
11. Utilizo un lenguaje claro y congruente con el de mis interlocutores
Algunas veces
COMUNICACIÓN
El sábado 22 de mayo, en la clase desarrollamos un taller en el que se explica que es la comunicación, las clases y tipos de comunicación que existen, y como debe hacer uno para llevar a cabo una buena comunicación.
el domigo 23 de mayo en la clase mediante una dinámica desarrollamos los diferentes tipos de comunicación, los medios que utilizabamos, pero sin utilizar palabras.
el domigo 23 de mayo en la clase mediante una dinámica desarrollamos los diferentes tipos de comunicación, los medios que utilizabamos, pero sin utilizar palabras.
jueves, 20 de mayo de 2010
Creación del Blogspot
Hablamos sobre la contruccion del blogspot,la instructora nos dio los pasos a seguir para la creacion del mismo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)